domingo, 23 de septiembre de 2007

Casa Natal de Orellana


Año Orellana. Trujillo 2011.
Conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Francisco de Orellana

Casa Natal de Orellana

martes, 18 de septiembre de 2007

El Científico Manuel Patarroyo y La Malaria


Patarroyo promete la vacuna definitiva.

Casi una década después de ser repudiado por las multinacionales farmacéuticas, el científico colombiano de 60 años anuncia que en cuestión de meses estará lista su nueva y definitiva vacuna sintética contra la Malaria. Su intención es ceder su descubrimiento a España, asegura en exclusiva a Magazine.
Crónica de Juan Carlos de la Cal

jueves, 13 de septiembre de 2007

Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.


ELMUNDO.ES
NUEVA YORK.- La Asamblea General de la ONU ha aprobado, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que protegerá a los más de 370 millones de personas integradas en 5.000 comunidades en todo el mundo.
El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones,constituye un hito histórico para el movimiento indígena, cuyos intentos por lograr que se respetaran sus derechos quedaron relegados durante años en los pasillos del organismo internacional. La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.
Por su parte, la organización Survival ha recordado que "la Declaración ha sido debatida durante cerca de un cuarto de siglo. Años en los que hemos visto cómo muchos pueblos indígenas han sido diezmados".
Casa de Orellana

lunes, 10 de septiembre de 2007

Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.

Conmemoración del V Centenario del Nacimiento en Trujillo de Francisco de Orellana (1511-1546), descubridor del Amazonas. Una de las mayores gestas en la historia de los descubrimientos de la humanidad.

El Pulmón del Planeta


La inmensa selva amazónica oculta una fauna abundante, aún pendiente de clasificar. En la Amazonía existen 4.000 tipos de mariposas, más de 2.000 clases de peces y 1.700 especies de aves bajo su extraordinaria frondosidad. La mayor diversidad del mundo animal. La riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.
Lo que se conoce como "el pulmón del mundo", la jungla Amazónica, "es el aire acondicionado del planeta”, porque la evaporación de la selva hace que éste se enfríe. La tasa anual de deforestación de la jungla es del orden de los 23.000 kilómetros cuadrados.

jueves, 30 de agosto de 2007

Año Orellana Trujillo 2011

Hace 465 años, Francisco de Orellana protagonizó una de las más grandes epopeyas en la historia de la navegación. En una embarcación precaria y al mando de 57 hombres, el explorador trujillano descendió el curso del río Amazonas llegando hasta su desembocadura en el Océano Atlántico el 26 de agosto de 1541. Por ello pasó a la historia como su descubridor y primer hombre en navegarlo.
Orellana tardó 32 semanas en recorrer el río más largo del mundo en busca del Dorado y del mítico País de la Canela.
Orellana buscaba una salida al mar, alimentos para los compañeros que dejó atrás y, sobre todo, gloria y riqueza.
El Amazonas es el río más largo, más caudaloso, más ancho y más profundo del planeta. La cuenca más extensa de la Tierra. En la cuenca amazónica y zonas aledañas se encuentra más del 56% de los bosques tropicales, con más de 8 millones de hectáreas. Descarga al océano Atlántico entre 200.000 y 220.000 m3 de agua dulce por segundo, lo que representa entre 6,3 y 6,9 billones de m3 al año. La cantidad de agua que llega al Atlántico deja sentir su efecto a más de 100 Km. mar adentro.
Casa Natal de Francisco de Orellana

La luna toda a ultramar.
Océana es la mar que no conoce Tierra alguna.
Mar adentro, Extremadura.
En la llanura del Mar.

viernes, 17 de agosto de 2007

El Amazonas


El Río Amazonas, el más anchuroso de los ríos del universo, tiene alrededor de 6.800 kilómetros de longitud. Nace en el picacho Nevado del Mismi, muy cerca del lago Titicaca, a 5672 metros sobre el nivel del mar. De su enorme caudal de agua que aporta al mar, 250 mil metros cúbicos por segundo, es la mayor reserva mundial de agua dulce. Tanto que en su desembocadura el agua del océano pasa de salada a salobre. Hay partes tan anchas que la distancia de una orilla a otra es de casi trescientos kilómetros. La fuerza de la corriente se aviva por la crecida de las aguas que producen sus lluvias torrenciales y violentas. En su recorrido recibe más de un millar de afluentes prodigiosos.

La selva del Amazonas tiene una extensión aproximada de 7 millones de kilómetros cuadrados de densa vegetación. Una extensión semejante a toda Europa Occidental, distribuidos entre Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Las Guayanas, Surinam, Ecuador y Venezuela.

Su imponente vegetación, el verde perenne de la jungla, alcanza medio centenar de metros de altura que apenas deja filtrar el 5% de la luz solar. Una población de 700.000 personas, que hablan 180 lenguas distintas, y la forman 255 pueblos. Es una de las regiones más ricas del mundo tanto biológica como económicamente. Allí se encuentra el 50% de la biodiversidad mundial y el 70% de las especies animales y vegetales del planeta. Brasil alberga la mayor parte de la Amazonia, casi un 60%.

Por su biodiversidad, es el mayor ecosistema del mundo. Produce el 20% del oxígeno de todo el planeta. Entre sus pliegues de abigarradas hojas y plantas, viven 60.000 especies arbóreas, centenares de mamíferos; 1500 especies de aves y peces diferentes; dos millones de especies de insectos, más de mil plantas medicinales, y una gran número de reptiles, anfibios y microorganismos sin clasificar, además del 20% de las especies de primates del planeta. Casi 6000 islas se esparcen por su líquido curso.

La explotación maderera expolia la Amazonia en la actualidad reduciendo su tamaño forestal. La Comunidad indígena defiende la preservación integral del Amazonas para poner freno a sus explotaciones agrícolas y mineras, y el tráfico ilegal de animales, denunciando la destrucción de la selva y sus culturas.

El Río Amazonas fue bautizado así por el conquistador español Francisco de Orellana quien, junto a 57 de sus hombres, fue el primero en navegar por sus aguas en 1541. La ruta de Orellana le llevó a descubrir y navegar la cuenca más extensa del mundo, uno de los periplos más asombrosos de la historia de los descubrimientos de la humanidad.
Casa de Orellana

Trujillo Spain

Trujillo                                  Spain
Casa de Orellana

Francisco de Orellana. Descubridor del Río Amazonas.

Datos personales