domingo, 14 de noviembre de 2010

Ruta Quetzal en Trujillo. La Ruta de Francisco de Orellana.


Coincidiendo con el Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.
El próximo año 2011, durante la Conmemoración del V centenario del Nacimiento en Trujillo del descubridor del Amazonas, Francisco de Orellana, la Ruta Quetzal, capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo, hará escala en Trujillo el 19 de Julio de 2011.
El plazo para presentar los trabajos sobre Francisco de Orellana y su descubrimiento, el Amazonas, expira el 31 de Enero de 2011.
En la convocatoria podrán participar escolares tanto trujillanos como extremeños entre 15 y 16 años.
Las bases para participar y enviar los trabajos sobre Orellana, se encuentran en la Web de la Ruta Quetzal.

jueves, 19 de agosto de 2010

Mónica Rosa Musa del V Centenario.



Mónica Rosa Musa del V Centenario.
La encantadora trujillana Mónica Rosa representará a Trujillo durante las Ferias y Fiestas en honor de la Virgen de la Victoria patrona de todos los que nos sentimos universales trujillanos.
Es un honor para todo Trujillo que Mónica Rosa sea la Reina de los Festivales de Trujillo.
Musa del Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.
Que conmemora el Nacimiento en Trujillo de Francisco de Orellana Descubridor del Amazonas. Elegida por unanimidad popular, Mónica Rosa, visitó La Casa de Orellana para impulsar desde todos los ámbitos, tanto regionales, nacionales como europeos, iberoamericanos, e internacionales.
La gesta más importante y ambiciosa en la historia de los descubrimientos de la humanidad.
La hazaña del descubrimiento y navegación del Amazonas. Y de la figura histórica del más olvidado de los héroes: el extremeño Francisco de Orellana.

Trujillo Cáceres Extremadura España. Casa de Orellana

domingo, 6 de junio de 2010

Francisco de Orellana 2011. Trujillo en el Amazonas.


V Centenario del Nacimiento en Trujillo de Francisco de Orellana (1511-1546) Descubridor del Rio Amazonas.
El veinte por ciento de aguadulce del planeta. Una quinta parte del agua que necesitamos a diario.
La Amazonía es el Aire Acondicionado del Planeta.
La Fuente del Amazonas se encuentra en Trujillo,Cáceres, Extremadura, España. En la Casa Natal de su Descubridor.
Trujillo

miércoles, 12 de mayo de 2010

Trujillo en el Amazonas. El Río Amazonas en Trujillo.


Estamos impulsando desde Trujillo, España, el Proyecto de Conmemoración en el próximo año 2011 del V Centenario del Nacimiento en Trujillo del Descubridor del Río Amazonas Francisco de Orellana (1511-1546).
Nuestro proyecto tiene tres líneas básicas de actuación: Histórica. Turística y Medioambiental.

1. La Histórica y Cultural: Homenajear la figura del descubridor Francisco de Orellana. Divulgar el carácter histórico, documental, y biográfico del episodio. Orellana descubrió una nueva vía de comunicación entre el Pacífico y el Atlántico navegando todo el continente de parte a parte. Su casa natal está en Trujillo, emplazada en la Villa Medieval, rehabilitada en un alojamiento hotelero exclusivo. Cercana está la Iglesia de Santa María La Mayor, una de las joyas de Trujillo, donde en su plaza rebosa el busto en bronce del descubridor con las fechas de su nacimiento y de su muerte (1511-1546).

2. La Turística: Impulso turístico sin precedentes a una zona de gran potencial en cuanto a su patrimonio histórico y cultural y a su diversidad paisajística (La Dehesa Extremeña, El Parque de Monfragüe, a tan sólo media hora de Trujillo).
Todo un proyecto de expansión Iberoamericano. Invitando a países protagonistas y periféricos que pueblan ambas orillas del Amazonas desde su nacimiento a su desembocadura desde la perspectiva de la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. La presencia imprescindible de la participación de Portugal en el evento. Incidiendo en la protección y conservación del Río más importante y popular del planeta: El Amazonas. Una oportunidad única para reivindicar "el pulmón del planeta". La zona geográfica de mayor biodiversidad de la Tierra. La conmemoración de Trujillo 2011 multiplicaría el interés de la región como destino turístico y cultural; como preámbulo a Cáceres 2016, concitando un aluvión de inversiones. Convirtiendo a Trujillo en la capital cultural y medioambiental de Extremadura.
Una excelente oportunidad de negocio para el mundo empresarial. Un atractivo turístico sin paliativos.

3. Medioambiental: La idea esencial es traer el Amazonas a Trujillo. Un escenario temático donde se pueda visitar el Amazonas, con toda su complejidad, a 250 Km. de Madrid, de Sevilla y de Lisboa en autovía; o a través de la Ruta de la Plata.
a) Llevar el Amazonas a Trujillo, convirtiendo a una ciudad extremeña en el punto de encuentro entre las culturas amazónicas y españolas. La relevancia de las culturas indígenas.
b) Impulsar el conocimiento y la defensa de la cuenca amazónica como reto fundamental en la lucha contra el cambio climático. El Río Amazonas contiene el 20% de aguadulce del planeta.
c) Situar a Trujillo en el lugar de referencia mundial de todo lo relacionado con el Amazonas fuera de su entorno.

4. La Denominación: El término “Amazonas” y sus derivados “Amazonía o Amazonia ” son nombres propios, sustantivos que a iniciativa de Francisco de Orellana, en su tiempo, así los denominó. Por lo tanto patrimonio histórico y cultural de Extremadura.

Así como apoyar la aspiración del parque de Monfragüe, junto con las ciudades de Plasencia y de Trujillo, para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga la Unesco.
El proyecto -un proyecto cultural, turístico, empresarial e innovador-, ya fue avalado por el pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Trujillo.

No se trata, por tanto, de un proyecto exclusivamente trujillano. Se trata de un proyecto extremeño de cuyo desarrollo se quiere hacer partícipe a toda la región.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El proyecto “Trujillo 2011” pretende, al menos, el desarrollo de las siguientes actividades:

- Gran exposición sobre Francisco de Orellana y su tiempo.
- Gran Exposición Amazónica.
- Cursos de verano sobre las relaciones entre Extremadura y América.
- Ciclo de conferencias y seminarios.
- Conciertos.
- Publicaciones.
- Producción de audiovisuales.
- La Ruta Quetzal, capitaneada por Miguel de la Quadra, saldrá desde la Casa de Orellana en Trujillo en el año 2011. Para emular a través del Amazonas la Ruta de Orellana.
El evento cuenta, a día de hoy, con la adhesión de las siguientes Instituciones:

El Pleno de la Corporación Municipal del Exmo. Ayuntamiento de Trujillo, presidido por su Alcaldesa Ilma. Sra. Doña Cristina Blázquez. La Fundación Xavier de Salas; La Fundación Obra Pía de Los Pizarro; El Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas CETA-Ciemat de Trujillo; La Hermandad de la Virgen de la Victoria. La Real Academia de las Artes y de las Letras. La Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura; La Comisión Yuste 2008; La Asociación para La Conservación de Trujillo. La Mancomunidad de Trujillo. La Asociación de Vecinos de Huertas de Ánimas; El Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco de Orellana; La Asociación Plataforma Sin Barreras; La Asociación por la Cultura y Naturaleza Cuenca del Río Almonte (Acuna). La Coordinadora General del Consorcio Cáceres 2016. El Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica. La Casa de América y el Museo de América, ambos en Madrid. Y La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.


El Proyecto se presentó oficialmente en Trujillo, en La Casa de Orellana, por la Asociación Cultural Trujillo 2011, promotora del mismo, el 11 de Septiembre de 2009; coincidiendo con el 11 de Septiembre de 1541, fecha en que Francisco de Orellana alcanza el Atlántico tras su viaje a través del Amazonas.

La Casa Natal de Francisco de Orellana, descubridor del Amazonas es la Casa de mayor proyección histórica dentro del recinto amurallado de la Villa Medieval de Trujillo. La primera casa solariega bajando a la derecha las escaleras próximas a la Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción. En ella nació en el año 1511 Francisco de Orellana, descubridor del Río Amazonas. Capitán de la primera expedición que navegó por completo su curso fluvial. Una de las mayores gestas en la historia de los descubrimientos de la humanidad. Célebre descendiente de la vieja nobleza trujillana, participó en la epopeya americana, en la conquista, colonización y evangelización del Nuevo Mundo. Nombrado por el entonces Príncipe Felipe II, en las Capitulaciones firmadas en la Real Chancillería de Valladolid, el 13 de Febrero de 1544, Adelantado, Gobernador y Capitán General de Nueva Andalucía. Es un edificio sobrio del siglo XV. Con torre almenada y arco apuntado en la portada bajo los diez roeles del escudo de los Orellana. De hijosdalgos aposentos, conserva salones originales de la época. Y en su Biblioteca se contempla, esgrafiadas, las armas blasonadas de los Loaysa, Chaves y Orellana. La Casa ha sido pergeñada por el afamado decorador Duarte Pinto Coelho.

La Asociación Cultural Trujillo 2011 presentó recientemente en Madrid el libro biodiverso, contándonos su relato a través del Amazonas, “Viaje al Traspasado Corazón del Mundo. Rebuscando Eldorado” de los periodistas Francisco y Juan Carlos de La Cal; tanto en la Casa de América como en el Museo de América. Protagonizando el acto como introductor el escritor más prolífico de España Alberto Vázquez Figueroa.

Web Site:
Francisco de Orellana Descubridor del Amazonas

Blog:
Trujillo en el Amazonas

Casa de Orellana:
Casa de Francisco de Orellana en Trujillo

domingo, 31 de enero de 2010

Calendario de Actividades

2010.
Calendario de Actividades.
Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario del Nacimiento de Francisco de Orellana Descubridor del Amazonas.
Como preámbulo al Año Orellana 2011.

18 de Febrero de 2010.
Presentación en la Casa de América en Madrid del Libro Viaje al Traspasado Corazón del Mundo. Rebuscando el Dorado. De Francisco y Juan Carlos de La Cal Ovejero.
Asociación Cultural Trujillo 2011. Mesa Redonda en la Casa de América en torno al Proyecto de Conmemoración del V Centenario.

25 de Febrero de 2010.
Presentación y Exposición del Proyecto de Conmemoración a las PYMES de Trujillo en el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas. Ceta Ciemat de Trujillo.

2 de Marzo 2010.
Acto de Presentación en La Casa de Orellana en Trujillo del Libro de Magdalena Galiana Núñez: Historia y Arte de La Ciudad de Trujillo.

16 de Marzo.
Casa de Orellana. Firma del Convenio de Colaboración entre la Asociación de Comerciantes Zona Centro de Trujillo y la Asociación Cultural Trujillo 2011.
23 de Marzo. Presentación del Proyecto V Centenario en el Palacio de La Isla de Cáceres. Organizan El Consorcio Cáceres 2016. Asociación Cultural Trujillo 2011.
2 de Abril.
Teatro Gabriel y Galán. Concierto de Música Sacra. Banda Municipal de Música. Dirigida por Antonio Flores Sánchez. Organiza Ayuntamiento de Trujillo.

6 de Abril.
Presentación en Cáceres del Producto Turístico Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario. En la Federación Empresarial Cacereña.
14 de Abril.
Seminario. El Amazonas: El Río del Descubrimiento. Organizan Hotel NH Palacio de Santa Marta y Asociación Cultural Trujillo 2011.
16 de Abril.
Plaza Mayor de Trujillo. VII Mercado Medieval Ciudad de Trujillo. Mercado Goyesco. Organiza Ayuntamiento de Trujillo.

Mayo 2010.
Primer Encuentro de Escritores de Novela Histórica. Debate sobre el tratamiento del descubrimiento y la exploración americana en la literatura.
Organizan Parador Nacional de Trujillo y la Asociación Cultural Trujillo 2011.

5 de Junio.
Día Mundial del Medio Ambiente. Concierto por la Tierra. Organiza Ayuntamiento de Trujillo. Fundación Obra Pía de los Pizarro. Palacio Barrantes Cervantes.
23 de Junio. Conferencia Coloquio. Cómo se diseñó la Expo de Sevilla. Anécdotas y conclusiones. Por Don Armando de Lucas. Doctor en Economía. Director de Países Participantes de la Expo de Sevilla. Organizan Hotel Isla del Gallo. Asociación Cultural Trujillo 2011.

7 al 17 de Julio.
Cursos de Verano. Orellana: En busca del Dorado. El Amazonas: Un Laboratorio Medioambiental. Organizan: Ayuntamiento de Trujillo. Unex.
Convento de la Coria. Fundación Xavier de Salas. Asociación Cultural Trujillo 2011. Dirección Don Fernando Serrano Mangas. Miembro del Comité de Expertos del V Centenario.

Septiembre 2010.
II Encuentro Euroamazónico. Trujillo en el Amazonas. Organiza Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Trujillo. Y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci).

Octubre 2010.
Exposición de Survival Internacional. Movimiento por Los Pueblos Indígenas del Amazonas. Espacio por determinar.
Diseño de Exposiciones. Preparación de Exposiciones. Adecuación de Espacios en la Ciudad de Trujillo para el Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.


La Ruta Quetzal parte de Trujillo de La Casa de Orellana durante el Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario. Capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo.

Estamos impulsando desde Trujillo el Proyecto de Conmemoración en el próximo año 2011 del V Centenario del Nacimiento en Trujillo del Descubridor del Río Amazonas Francisco de Orellana (1511-1546).
Nuestro proyecto tiene tres líneas básicas de actuación: Histórica. Turística y Medioambiental.

1. La Histórica y Cultural: Homenajear la figura del descubridor Francisco de Orellana. Divulgar el carácter histórico, documental, y biográfico del episodio. Orellana descubrió una nueva vía de comunicación entre el Pacífico y el Atlántico navegando todo el continente de parte a parte. Su casa natal está en Trujillo, emplazada en la Villa Medieval, rehabilitada en un alojamiento hotelero exclusivo.. Cercana está la Iglesia de Santa María La Mayor, una de las joyas de Trujillo, donde en su plaza rebosa el busto en bronce del descubridor con las fechas de su nacimiento y de su muerte (1511-1546).

2. La Turística: Impulso turístico sin precedentes a una zona de gran potencial en cuanto a su patrimonio histórico y cultural y a su diversidad paisajística (La Dehesa Extremeña, El Parque de Monfragüe, a tan sólo media hora de Trujillo).
Todo un proyecto de expansión Iberoamericano. Invitando a paises protagonistas y periféricos que pueblan ambas orillas del Amazonas desde su nacimiento a su desembocadura desde la perspectiva de la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. La presencia imprescindible de la participación de Portugal en el evento. Incidiendo en la protección y conservación del Río más importante y popular del planeta: El Amazonas. Una oportunidad única para reivindicar "el pulmón del planeta". La zona geográfica de mayor biodiversidad de la Tierra. La conmemoración de Trujillo 2011 multiplicaría el interés de la región como destino turístico y cultural.
Una excelente oportunidad de negocio para el mundo empresarial. Un atractivo turístico sin paliativos.

3. Medioambiental: La idea esencial es traer el Amazonas a Trujillo. Un escenario temático donde se pueda visitar el Amazonas, con toda su complejidad, a 250 km. de Madrid, de Sevilla y de Lisboa; o a través de la Ruta de la Plata.
a) Llevar el Amazonas a Trujillo, convirtiendo a una ciudad extremeña en el punto de encuentro entre las culturas amazónicas y españolas. La relevancia de las culturas indígenas.
b) Impulsar el conocimiento y la defensa de la cuenca amazónica como reto fundamental en la lucha contra el cambio climático. El Río Amazonas contiene el 20% de aguadulce del planeta.
c) Situar a Trujillo en el lugar de referencia mundial de todo lo relacionado con el Amazonas fuera de su entorno.

4. La Denominación: El término “Amazonas” y sus derivados “Amazonía o Amazonia ” son nombres propios, sustantivos que a iniciativa de Francisco de Orellana, en su tiempo, así los denominó. Por lo tanto patrimonio histórico y cultural de Extremadura.

Así como apoyar la aspiración del parque de Monfragüe, junto con las ciudades de Plasencia y de Trujillo, para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga la Unesco. Además de contribuir a potenciar la candidatura de Cáceres 2016 como Capital Europea de la Cultura.

El proyecto -un proyecto cultural, turístico, empresarial e innovador-, ya fue avalado por el pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Trujillo, presidido por su Alcaldesa Doña Cristina Blázquez.

Y que cuenta, a día de hoy, con la adhesión de las siguientes Instituciones:

El Pleno de la Corporación Municipal del Exmo. Ayuntamiento de Trujillo, presidido por su Alcaldesa Ilma. Sra. Doña Cristina Blázquez. La Fundación Xavier de Salas; La Fundación Obra Pía de Los Pizarro; El Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas CETA-Ciemat de Trujillo; La Hermandad de la Virgen de la Victoria. La Real Academia de las Artes y de las Letras. La Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura; La Comisión Yuste 2008; La Asociación para La Conservación de Trujillo. La Mancomunidad de Trujillo. La Asociación de Vecinos de Huertas de Ánimas; El Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco de Orellana; La Asociación Plataforma Sin Barreras; La Asociación por la Cultura y Naturaleza Cuenca del Río Almonte (Acuna). La Coordinadora General del Consorcio Cáceres 2016. El Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica. Y La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

El Proyecto se presentó oficialmente en Trujillo, en La Casa de Orellana, el 11 de Septiembre de 2009; coincidiendo con el 11 de Septiembre de 1541, fecha en que Francisco de Orellana alcanza el Atlántico tras su viaje a través del Amazonas.

Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario.
Es un Proyecto de La Asociación Cultural Trujillo 2011 con la Colaboración del Ayuntamiento de Trujillo.

Video Promocional del V Centenario:
http://www.youtube.com/watch?v=f7HhVuCmU5U
http://trujillo2011.blogspot.com

Confiando que la breve exposición del Proyecto haya despertado su amable interés.
Le saluda atentamente,


José Ignacio Rodríguez-Jalón Olea
Coordinador General V Centenario
Asociación Cultural Trujillo 2011
Año Orellana. Trujillo 2011. V Centenario
www.trujillo2011.es

trujillo2011@trujillo2011.es

Trujillo 2011

lunes, 2 de noviembre de 2009

El Amazonas en Trujillo











NOTA DE PRENSA ASOCIACIÓN CULTURAL TRUJILLO 2011




El Amazonas en Trujillo

JORNADA AMAZÓNICA EN TRUJILLO


• La Asociación Cultural Trujillo 2011 organizó el pasado 29 de octubre una “Jornada Amazónica” dedicada a la importancia del Amazonas en el cambio climático.

• Investigadores y representantes de las principales ONGs denunciaron las amenazas que soporta el río y la presión sobre sus recursos naturales


Una “bendición indígena” clausuró en la localidad cacereña de Trujillo la Jornada Amazónica desarrollada por la Asociación Cultural Trujillo 2011. El evento fue una de las actividades del I encuentro Euro-amazónico sobre Cambio Climático, organizado por el Ayuntamiento de esta localidad, con el apoyo de instituciones como el CETA-Ciemat y el Cexeci (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica)

Durante tres días, y dentro de los actos previstos para preparar la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Francisco de Orellana, en 2011, numerosos especialistas han hablado en Trujillo sobre cambio climático y la importancia del río Amazonas de cara a la próxima cumbre mundial que se celebrará en diciembre en Conpenhague. La Cop15.

El jueves, el Encuentro estuvo dedicado monográficamente al Amazonas y a los problemas que acosan a esta región del mundo, actuando como coordinador Juan Carlos de la Cal, de la Asociación Cultural Trujillo 2011. Cómo si se tratara de un viaje imaginario a través del río Amazonas, los representantes de ONG como Greenpeace, Survival, Médicus Mundi y Veterinarios Sin Fronteras, expusieron las amenazas que soporta el río más largo y caudaloso del mundo por la codicia de las multinacionales y gobiernos sobre sus recursos naturales.

La primera “parada” de esta metafórica travesía tuvo lugar en la selva ecuatoriana donde se está produciendo el mayor juicio medioambiental de la historia mundial: el que enfrenta a los 30.000 afectados por los vertidos incontrolados de petróleo con la multinacional Texaco, acusada de producir esta contaminación durante tres décadas

Ricardo Awanach, “hombre-medicina” de la tribu ecuatoriana de los Shoar (jíbaros), explicó como los indios de su etnia están padeciendo los efectos del cáncer a consecuencia de la polución de los ríos. “Ya no encontramos animales para cazar, los ríos no llevan peces, nuestros niños padecen enfermedades desconocidas y nuestras mujeres se han vuelto estériles. Esto antes no pasaba. Por eso reclamamos ayuda y una reparación para tanto daño causado. Cuando Orellana llegó allí, hace casi 500 años, la selva estaba limpia. ¿Y ahora...?”.

Por su parte, Raúl Aguado, responsable de las Federaciones de Médicus Mundi de España, expuso la dramática situación sanitaria que existe en el Oriente ecuatoriano, a consecuencia de estos vertidos. “Pedimos mayor responsabilidad a las petroleras para que trabajen en los países menos desarrollados con la misma limpieza que lo harían en sus propias casas”. Médicus Mundi realizó varios informes sobre este problema dando a conocer casos como el del pueblo del mundo con mayor índice de cáncer, San Carlos, donde el 10 por ciento de sus mil habitantes, lo ha desarrollado a consecuencia de esta contaminación.

Tras proyectar varios documentales, producidos por la Asociación Trujillo 2011, la siguiente “parada” fue la selva peruana, donde se expuso la degradación provocada por la deforestación incontrolada para la extracción de la madera ilegal. El encargado de denunciar esta situación, fue el responsable de bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto, que aportó datos alarmantes sobre el ritmo de tala incontrolada que está colocando al borde de la extinción, especies de árboles tan conocidos, como la caoba y el cedro. “Al ritmo actual, la amazonía perderá el 40% e su cubierta forestal en unas décadas. Esto supondrá un aumento global de las temperaturas en 1.5 grados, lo que reduciría las precipitaciones en una cuarta parte en todo el mundo. Un estornudo en amazonía supone una gripe en el resto del planeta” Según Greenpeace, España, como una de las potencias mundiales en exportación de muebles, tiene una cuota de responsabilidad importante en la tráfico de madera tropical, gran parte de la cual es talada ilegalmente.

Armando de Lucas, doctor en economía por la universidad complutense de Madrid, explicó por su parte, el problema del agua en el contexto amazónico. “El río Amazonas alberga la quinta parte del agua potable del planeta, con lo que junto a los Polos supone la mayor reserva estratégica que existe del líquido elemento. Por eso, la lucha por el monopolio del agua es uno de los grandes conflictos que empiezan a registrarse en todo el mundo a consecuencia del cambio climático. El señor gran río Amazonas, como le llaman los indígenas de Iquitos, es vital para nuestra existencia”.

La última parada de la jornada, fue en Brasil, donde la gran parte de la deforestación se debe al impacto del agronegocio: la tala de la selva para implantar otros cultivos de consumo humano, ganadero o para biocombustibles. El periodista y veterinario catalán Gustavo Duch, fundador de la ONG Veterinarios Sin Fronteras, confirmó que la ganadería es la principal causa de deforestación de la amazonía. “Solo en Brasil hay 200millones de vacas, que necesitan cientos de miles de km2, para sobrevivir. Además, el cultivo intensivo para alimentarles está provocando la destrucción de una gran superficie de selva. Y, por si fuera poco, la plantación de especies oleaginosas, para producir biocombustibles, ha acelerado el drama de manera inaudita.”
El periodista catalán reveló también que la situación de las multinacionales alimentarias no ayuda mucho: “Apenas cinco empresas controlan el 90% de la distribución y la producción mundial de alimentos. Y son ellos los que ponen las reglas del juego. La amazonía está en sus manos...”

En este escenario, Miguel Ángel del Ser, el representante de la organización Survival, recordó la difícil situación en la que viven numerosas tribus indígenas del amazonía. “Hay comunidades enteras diezmadas por enfermedades tratables en occidente como la hepatitis o la gripe común. Aquellos relatos que escuchamos en América del norte donde se decía que a los indios les regalaban ropa contaminada con la viruela, para exterminarlos, se han trasladado hoy a la amazonía. Es imprescindible demarcar áreas de protección para las tribus más amenazadas. Algunas como los akuntsu ya no tienen remedio: Ya solo quedan cinco miembros después de que el mes pasado muriera una anciana, asegura Miguel Ángel del Ser”

La conferencia más esperada, fue la de Thomas E.Lovejoy, científico norteamericano especializado en cambio climático, y el último premio Fronteras del Conocimiento 2008de la fundación BBVA en ecología. Lovejoy aportó un punto de vista pesimista sobre el futuro de la amazonía en particular y del cambio climático en general. “Lo peor no es la deforestación, sino que no se está haciendo nada por evitarla. La amazonía ha perdido el 20% de su superficie, y muchos no entienden todavía que no es un lugar para llegar y coger lo que necesites. Llevo 21 años dando conferencias a respecto, y parece que no ha servido de mucho, porque la destrucción continúa”, afirmó Lovejoy.

El científico recordó que el cambio climático comenzó en 1905, cuando se detectó una alteración en las corrientes de aire del amazonas. También bautizó lo que pasaría si la temperatura del planeta aumentase dos grados:”Se produciría lo que llamamos acronecrosis, es decir, una muerte lenta de la vida vegetal. Y esto puede empezar a producirse dentro de 20 años.”


Ricardo Awanach, cerró con su “bendición indígena”, pidiendo al “Gran Espíritu” protección para la “Madre Tierra”, respeto a toda clase de vida e iluminación para los indigentes que tienen en sus manos las decisiones para luchar contra el cambio climático: ”El resultado de lo que vemos no es más que nuestra mente en acción. Ojalá que en la cumbre de Copenhague sirva para transformar este mundo que Orellana nunca quiso ver.....”

Para más información a prensa:
Lola Escudero /Juan Carlos de la Cal
Asociación Trujillo 2011. Año Orellana
Tel.: 91 5630536. 619 21 27 22
lola@coolturacomunicacion.es

Trujillo 2011

Trujillo Spain

Trujillo                                  Spain
Casa de Orellana

Francisco de Orellana. Descubridor del Río Amazonas.

Datos personales